Encuentro Nacional “Balance diez años de la Ley de Juventud en Colombia y Tendencias Internacionales en Desarrollo Juvenil”.
Medellín. Colombia, Julio de 2007.
En 1990 un grupo amplio de jóvenes lideró el denominado movimiento de la séptima papeleta, que buscaba convocar a una asamblea nacional constituyente con miras a la reforma de la Constitución Política en Colombia vigente en ese momento. El movimiento tuvo tal fuerza, que finalmente se convocó dicha asamblea, en la cual se redactó la Constitución Política de Colombia (1991).
Así, el sueño de una mayor participación de los jóvenes se vio reflejado en nuestra carta magna, quedando consignado en el artículo 45 que “… el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral…” y más adelante que “… el estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”. Igualmente en el artículo 103, inciso 2 quedó consignado que “… el estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que construyan mecanismos democráticos de representación…”. Sin ser estos los únicos enunciados que hacen referencia a la juventud, tal vez son los más significativos para ilustrar como los jóvenes se hicieron visibles de manera explícita ante la sociedad.
Sobre esta base un grupo de jóvenes preocupados por darle mayor participación y protagonismo a la juventud en la construcción de nuestro país, elaboraron un proyecto de ley que desarrollara los artículos de la constitución relacionados con la juventud, especialmente los artículos 45 y 103. De esta manera se estructuró el primer borrador de proyecto de ley para la juventud. Luego de haber sido distribuido para enriquecer sus contenidos entre diferentes organizaciones, finalmente se radicó en el Congreso de la república durante la legislación del año de 1993 – 1994, como proyecto Ley No 146 de 1993, siendo presentado por un grupo de senadores conscientes de la importancia del tema y publicado en la Gaceta del Congreso.
Le fueron adjudicados ponentes para ser tramitado ante la comisión primera, pero desafortunadamente al final de la legislatura quedó archivado. Durante éste proceso se empezaron a generar debates para mejorar su estructura y contenidos, especialmente en las ciudades de Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, D.C. hasta que finalmente se logra su promulgación el 4 de julio de 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario