viernes, 31 de agosto de 2012

Sobre la investigación COMO JOVEN CREO EN MI



SEMILLERO: ESCUELA DE JUVENTUD ESPACIO ABIERTO

Grupos de investigación:
PSIFE (Psicología y Filosofía Estética) y PAYS (Psicología Aplicada y Sociedad)
Línea de investigación: Juventud.

PROPÓSITO DEL SEMILLERO:
El semillero Escuela de Juventud, Espacio abierto propende específicamente formalizar un grupo de estudio con jóvenes y profesionales sobre los temas de juventud, facilitando un escenario más epistemológico en que se pueda reflexionar, elaborar y construir proyectos sobre las dinámicas participativas juveniles en el contexto departamental.

INVESTIGACIÓN
Sensibilización frente a los factores de protección en salud mental juvenil. Como joven… ¡creo en mí!

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
Identificar los códigos juveniles frente a la ideación suicida, relacionados con el
sentido de vida, agregando otros factores importantes de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, el VIH-Sida y el suicidio juvenil, mediante el diseño, desarrollo y transferencias de herramientas pedagógicas para promover los factores de prevención en salud mental juvenil.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuáles son los códigos juveniles relacionados con la prevención de  VIH – SIDA, sustancias psicoactivas y la ideación suicida como factores de protección en salud mental?

OBJETIVOS
General:
Realizar un diagnóstico con líderes juveniles a partir de un proceso de sensibilización exploratorio que dé cuenta de los códigos relacionados con la prevención de  VIH – SIDA, sustancias psicoactivas y la ideación suicida como factores de protección en salud mental juvenil.

Específicos:
1.     Recoger información referente a los saberes previos que tienen los líderes juveniles sobre los conceptos de VIH – SIDA, sustancias psicoactivas y la ideación suicida.
2.     Describir las características socioculturales y psicológicas de los jóvenes frente los códigos que tienen sobre VIH – SIDA, sustancias psicoactivas y la ideación suicida.
3.     Identificar los referentes reales sobre los códigos VIH – SIDA, sustancias psicoactivas y la ideación suicida comparados con los saberes previos.
4.     Desarrollar la investigación que responda a la identificación de los códigos juveniles frente a la ideación suicida y la relación con el sentido de vida, en una muestra de jóvenes del Departamento de Antioquia.

METODOLOGÍA
El presente proyecto de salud mental se divide en dos grandes componentes:
·       Uno investigativo: se apoya en el modelo de investigación de la IAP (Investigación - Acción - Participativa), para lograr el propósito final de hacer un análisis y comprensión de las tres problemáticas (VIH-Sida, Sustancias Psicoactivas y la ideación suicida) presentes en los jóvenes del departamento de Antioquia.
·       Otro de trabajo de campo: Intervención Psicosocial

ABORDAJE CIRCULAR
·       Diseño del material de sensibilización y didáctico, a partir del propio saber de jóvenes universitarios investigadores que hicieron parte de este proyecto.
·       Desarrollo de la prueba piloto aplicada a 50 jóvenes en el municipio de San Rafael (ubicado en la subregión del oriente antioqueño). En esta actividad se trabajaron los temas de sensibilización frente a los factores de protección en salud mental juvenil.
·       Implementación de la campaña de sensibilización Como joven, ¡creo en mí! en un grupo de 145 jóvenes líderes pertenecientes a las 9 subregiones de Antioquia.
·       Diseño de instrumento cuantitativo de la percepción de las y los jóvenes sobre la ideación suicida.
·       Trabajo de campo en 20 municipios de Antioquia con grupos de jóvenes pertenecientes a organizaciones y/o grupos juveniles.
·       Análisis y discusión de resultados.

POBLACIÓN OBJETO:
En esta investigación se trabajó con 635 jóvenes entre los 14 y 26 años de las 9 subregiones del departamento de Antioquia. 

LOS HALLAZGOS DEL MUNDO JUVENIL
·       Sobre la salud mental
·       Sobre el VIH-sida
·       ¿Qué piensan los jóvenes sobre las spas?
·       Sobre el sentido de vida
·       Características socioculturales y psicológicas de las y los jóvenes sobre el sentido de vida
·       Referentes reales sobre los códigos juveniles referentes al sentido de vida y la ideación suicida
·       Características de la percepción sobre ideación suicida de un grupo de jóvenes líderes de 21 municipios del departamento de Antioquia. Una mirada cuantitativa

Bibliografía
Acosta, F. y Barbosa, D. (2005). Participación, organización y ciudadanía juvenil.  IV Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República. Coldeportes y Funlibre, mayo 19 al 21 de 2005. Cali, Colombia.
Ander Egg, E. (2000). La animación sociocultural. Madrid: Ed. Morata.
Asociación Canadiense de Salud Mental (2003). Manual de Participación Juvenil. Cerrando la brecha: metas para el desarrollo de una política juvenil. Washington: OMS-OPS. Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. 2002. San José de Costa Rica: Flacso.
Bartle, P. (2007). Orientaciones para preparar un Plan de Trabajo. Una herramienta clave de la gestión participativa traducción de María Lourdes Sada. Colectivo de Potenciación Comunitaria (CEC) Community Empowerment Collective. [Recuperado 18/11/2011][http://www.scn.org/mpfc/modules/pm-plns.htm].

Cardona, L. (2010). Salud: llamado inaudible o nación indiferente. SHS, Vol. 5, No 2. Revista On Line Salud, Historia  Sociedad.

Chaves, P. (1993). Metodología para la formulación y evaluación de proyectos. Caracas: Cinterplan.
De la Barra, F; Toledo, V;  Rodríguez, J. (2002). Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago occidente II: Factores de riesgo familiares y escolares. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. 40: 347-60.

De la Barra, F. (2009). Salud mental de niños y adolescentes ¿Por qué es necesario investigar? Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. v. 47 N. 3, Santiago.


SEMILLERO:         ESCUELA DE JUVENTUD ESPACIO ABIERTO

Dirección de la línea de Juventud:
César Augusto Jaramillo Jaramillo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales

Coordinador:
Henry Holguín Osorio. Docente y psicólogo egresado de la IUE y Especialista.

Estudiantes:
Angélica María Rodríguez Pérez
Elizabeth Marin Montoya
Stefanía Jaramillo Uribe

María Paulina Burgos Del Rio
Daniela Henao Tamayo
María Del Mar Arroyave Tamayo

1 comentario:

  1. Que bueno que este semillero continuara su investigacion y abriera espacios para aportar soluciones e intervenciones en las comunidades vulnerables de las diferentes problematicas.

    carlos posada

    ResponderEliminar